martes, 22 de julio de 2014

Panel: "Las relaciones Estados Unidos-América latina frente a la nueva integración regional y la creciente presencia de potencias extra-hemisféricas"



El jueves 24 de julio a las 13.45 hs, en el Aula 440 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, voy a coordinar el siguiente panel en las Jornadas ISA-FLACSO:



Las relaciones Estados Unidos-América latina frente a la nueva integración regional y la creciente presencia de potencias extra-hemisféricas

El objetivo de este panel es abordar distintos aspectos de las relaciones entre Estados Unidos y el resto del continente, teniendo en cuenta el cambio en el contexto mundial tras el fin de la guerra fría, la nueva integración regional y la presencia de potencias extra-hemisféricas que desafían la hegemonía de Estados Unidos. Se abordarán distintos aspectos del debate sobre la relativa declinación de la primera potencia mundial en su histórica área de influencia. Se focalizarán en los cambios y continuidades en las relaciones interamericanas que afectan la integración latinoamericana y el vínculo con emergentes y potencias europeas, asiáticas y africanas.

  • Chair Leandro Morgenfeld
  • Discussant Juan Gabriel Tokatlian

La inserción internacional de Brasil: la tensión entre las potencias, los emergentes y el Cono Sur
  • Author Maria Cecilia Miguez
  • Author Agustín Crivelli 

La política hemisférica de Estados Unidos: ¿declinación hegemónica?
  • Author Leandro Morgenfeld 
 
Las Relaciones Colombia-Estados Unidos en el Gobierno de Santos: ¿Llegó la Hora del Post Conflicto?
La Cumbre de Miami y otros Intentos sin Política: Percepciones Equívocas en las Relaciones Hemisféricas
  • Author Julieta de San Félix

lunes, 21 de julio de 2014

Nueva presentación de : "Integrados(?)". Mercado mundial, relaciones internacionales y marxismo


Panel en ISA-FLACSO: "Nuevas perspectivas sobre la Guerra Fría en América Latina"




El día miércoles 23/7, a las 13.45 horas, voy a estar comentando este panel en las Jornadas Internacionales ISA-FLACSO 2014, que se van a desarrollar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Aula 432, en el nuevo edificio.


Panel: 
"New Perspectives on Latin America’s Cold War"


Compounded by studies based on recently declassified diplomatic sources, this panel intends to bring new perspectives on the subject of Latin America’s Cold War. It is aimed at understanding how the Cold War, in its multiple dimensions – politics, economics, society and international relations –, shaped Latin American post-war history. This is pursued through country-case studies, focused on Brazil and Cuba, as well as by broader contributions, looking at the hemisphere as a whole. It is expected that a better understanding of Latin America’s Cold War presents insights for the comprehension of the actual inter-American system and of its future developments.

Participants
  • Chair Felipe Loureiro
  • Discussant Leandro Morgenfeld

Brazil and the Alliance for Progress: New Evidences on the US-Brazilian Financial Relations during the implementation of João Goulart’s Three-Year Plan (1963)
  • Felipe Loureiro

Latin America and the “Cuban Question”, 1959-1964
  • Tanya Harmer

A "Friend of the Revolution"? Vasco Tristão Leitão da Cunha, Fidel Castro and Brazilian-Cuban Relations, 1956-1964
  • James Hershberg
 

Latin America's Cold War: A Reassessment
  • Dustin Walcher

Brazil's Struggle for a Third Power: the “Latin Front”, the Multilateral System, and the Cold War, 1946-1954
  • Alexandre Moreli

Cold War Memories: Latin America versus the United States
  • Stephen Rabe

domingo, 20 de julio de 2014

"Politileaks", de Santiago O'Donnell

Salió el nuevo libro de Santiago O'Donnell. Recomiendo su lectura a quienes quieran analizar el enorme peso de la Embajada de Estados Unidos en Argentina. Continuación de "Argenleaks" (ver nuestra reseña acá), permite profundizar lo que la mega filtración de Wikileaks dejó sobre la política local.

Se puede leer el prólogo acá

miércoles, 16 de julio de 2014

Novedad editorial: "Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano durante la proscripción del peronismo (1955-73)"

Capítulo del libro Rapoport, Mario; Beatriz Figallo, Cristian Buchrucker y Noemí Brenta (editores), Los proyectos de nación en la Argentina. Modelos económicos, relaciones internacionales e identidad, Edicon, Buenos Aires, 2014. 569 páginas. ISBN 978-987-660-219-8.


Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano
durante la proscripción del peronismo (1955-73)[1]

Leandro Morgenfeld[2]


Resumen
Si bien existen algunas investigaciones parciales sobre la relación Argentina-Estados Unidos durante los años de proscripción del peronismo, ninguna se enfoca en cómo se manifestó la misma en el ámbito del sistema interamericano. En línea con la investigación que venimos desarrollando en los últimos años, en este artículo abordamos las distintas etapas del vínculo bilateral en las conferencias panamericanas de los años posteriores al derrocamiento de Perón, quien había desplegado una novedosa política de autonomía relativa frente a la potencia del norte. Analizamos el contexto particular de la guerra fría y su incidencia en las relaciones interamericanas luego de la Revolución Cubana, y el sinuoso vínculo entre Washington y los gobiernos militares o (semi)constitucionales que se sucedieron en Argentina en esos turbulentos años. 


- Se puede comprar online acá


[1] El siguiente artículo es resultado de una investigación en el marco del Proyecto UBACYT 2011-2014 IJ “Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano (1955-1973)” (FCE-UBA) y del PICT-SECyT 2009-2012 “Los Proyectos de Nación en Argentina: Identidad, Relaciones Internacionales y Modelos Económicos" .
[2] Docente UBA e ISEN. Investigador del CONICET radicado en el IDEHESI. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011) y de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, diciembre 2012). Contacto: leandromorgenfeld@hotmail.com / www.vecinosenconflicto.blogspot.com  

martes, 15 de julio de 2014

Mesa: "La Revolución guatemalteca y la guerra fría en América Latina"

 
CeDInCI
Centro de Documentación e Investigación 
de la Cultura de Izquierdas / UNSAM 
tiene el agrado de invitar a la Mesa Redonda
 
La Revolución guatemalteca y la guerra fría

en América Latina
 
con la participación de
Arturo Taracena Arriola, historiador guatemalteco;
Roberto García, historiador uruguayo;
Julieta Rostica, socióloga argentina;
Raúl Molina-Mejía, profesor de la Universidad de Long Island
Miguel Ángel Asturias Amado, hijo de Miguel Ángel Asturias
Presenta: Horacio Tarcus

Hace sesenta años, el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954) conmovía a América Latina. Era la primera vez que en la región la CIA ejecutaba una operación encubierta de esa magnitud para deponer a un gobernante considerado “hostil”. Desde hace una década existe consenso en que el proceso de desclasificación documental iniciado en 1999 ha llegado a su fin y, por esa razón, puede argumentarse profusamente que el papel de Estados Unidos significó un corte abrupto en la historia de Guatemala. Esto se ha debatido extensamente aportando los estadunidenses cuantiosas evidencias documentales que permiten describir con minuciosidad la acción de la CIA, las motivaciones del Departamento de Estado, los imperativos ideológicos derivados de la guerra fría; los actores y circunstancias tanto locales como internacionales, etc.
Sin embargo, una parte trascendente de aquellos hechos no ha merecido hasta el momento atenta discusión y, lamentablemente, escaso ha sido lo avanzado: ¿qué tanto impactó la revolución guatemalteca en América Latina? Sin ser plenamente conscientes, los revolucionarios guatemaltecos habían cosechado una indudable simpatía durante la denominada “primavera democrática”. En un continente plagado de dictaduras, donde el común denominador era una regresiva redistribución de la tierra, Guatemala transitaba un camino diferente buscando su independencia económica. Para debatir esos y otros hechos, la reunión académica que se propone busca dar cuenta del proceso por el cual la Guatemala de Arévalo y Arbenz se constituyó en una “isla de esperanza”, despertando una amplia solidaridad continental cuando el golpe contra su presidente constitucional se consumó.


El encuentro se realizará el próximo viernes 18 de julio a las 19 hs.

en la sede del CeDInCI
Fray Luis Beltrán 125 (casi esquina Yerbal)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El evento fue coorganizado entre el CeDInCI / UNSAM de Buenos Aires y el Departamento de Historia Americana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay.
Dado que la capacidad de la sala es limitada, les pedimos confirmar su presencia. Los esperamos!

jueves, 10 de julio de 2014

Puede el Mundial ayudar a la unidad latinoamericana?

Can Latin America World Cup unity weather Argentina vs Netherlands?

Latin American teams have captivated World Cup fans this summer and created a regional sense of unity. But with Argentina the last Latino team standing, that harmony may be fleeting.

By , Correspondent

Brazil may have been humiliated by Germany in its World Cup semifinal last night, but overall this summer Latin American teams from Chile to Costa Rica have captivated spectators.
Away from the field, too, the region’s fans have dominated. They've flooded host cities – often arriving after long bus, car, or boat journeys – and rooted for each other's teams.
Even if a European nation wins the final on July 13, there is a sense that the World Cup has been Latin America’s tournament. Some say it has even consolidated regional unity.
Recommended: 2014 World Cup: Are you a true soccer fan? Take the quiz
“This hasn’t been a World Cup; it’s been an America’s cup,” says Brazilian Sebastião Luiz, a lawyer here in Rio de Janeiro.
But as the end of the tournament nears — Argentina plays the Netherlands today to decide which nation will face Germany in Sunday's final — this regional unity is beginning to strain.

Common identity

Copacabana Beach, the gathering point for thousands of fans, has at times been microcosm of the region. Mexicans, sporting green jerseys, have mingled with Chileans, wearing red, and Colombians, in yellow. There has even been a noticeable crowd of Venezuelans, whose national team didn’t qualify for the tournament.
 
This, together with success on the field — seven Latin American nations progressed to the "Round of 16" stage — has fostered regional solidarity at a time when leaders have committed to developing closer economic and political ties.
 
“Soccer has reinforced the concept of Latin American identity, taking it beyond the presidential sphere,” says Leandro Morgenfeld, a history professor at the University of Buenos Aires who has written on unity in the region.
For years, there has been a push by some leaders to unite. Late President Hugo Chávez, of Venezuela, for example, urged integration to counter US influence in the region. In Argentina, a government TV ad thanking Latin American allies for their support in a recent high-profile legal battle with US-based creditors over lingering debt has been broadcast during World Cup matches.
Even with little cash or no match tickets, many Latin Americans traveled to Brazil to soak up the World Cup atmosphere. 
“It’s like Latin America united itself around a [soccer] ball,” says Alonso Escobar, a carpenter. “All the Latinos rooted for each other.”

Until now? 

Brazil's loss last night means Argentina is the only Latin American nation left in the tournament. Neighbors Argentina and Brazil are soccer rivals, and the perceived arrogance of Argentines chafes at Brazilians and other regional neighbors. It's a feeling that has intensified with the influx of Argentine soccer fans at the tournament. An estimated 100,000 Argentines traveled to Porto Alegre, just 400 miles from Argentina, for one match.
“There was a solidarity among the Latinos, a good vibe,” says Jaime Donoso, a pharmacist from Chile who was in Rio for the World Cup. “But the Argentines and the Brazilians do not like each other.”
Historically, the countries have battled over land and water. Their economic growth during the last century also spurred mutual distrust over security. But in more recent decades, the rivalry has centered on soccer: Both are powerhouses.
“Nothing is as beautiful as beating Brazil,” Diego Maradona, a legendary Argentine soccer player and later national team coach, once said of Argentina’s victory over Brazil at the 1990 World Cup.
That match has been the subject of a song that is Argentina’s unofficial World Cup anthem. From bus terminals in Brazil to pubs in Buenos Aires, Argentine fans torment Brazilians in a boisterous chorus.
“Brazil, tell me how it feels,” they sing, “to have your dad at home,” a reference to previous struggles for regional dominance. They go on to detail Maradona's role in the goal that eliminated Brazil in 1990 and how Argentina will win the trophy this year. In Argentina last night, after Brazil’s defeat to Germany, the opening line of the song trended on Twitter.
Today, few Brazilians will be cheering for their neighbor: Latin American unity only goes so far. As Brazilian soccer scout Victor Aurélio says, “It’s not a brotherhood.”

martes, 8 de julio de 2014

Reseña de "Estados Unidos más allá de la crisis"





(Segunda Época), Año 1, N° 1, Córdoba, Junio de 2014.
 ISSN 2250.7264


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Castillo Fernández, Dídimo y Gandásegui (Hijo), Marco A. (coordinadores): Estados Unidos más allá de la crisis, México, Siglo XXI y CLACSO, 2012. 537 páginas.


Por Leandro Morgenfeld

Para comprender América Latina hay que estudiar a Estados Unidos. Acostumbrados a interpretar nuestro pasado y presente a través del prisma de la academia anglosajona, a primera vista puede parecer extraño o antojadizo que se analice el devenir de la crisis estadounidense desde el punto de vista latinoamericano. Y eso es justamente lo que se propone este libro: desentrañar diversas aristas vinculadas con la actual crisis de la potencia hegemónica mundial, desde el punto de vista latinoamericano. Luego de seis años de labor colectiva, un conjunto de intelectuales de la región, en el marco de un Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), presenta este libro, el tercero luego de Crisis de hegemonía de Estados Unidos y Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. Coordinado por los sociólogos Dídimo Castillo Fernández y Marco A. Gandásegui, hijo, esta obra de nutre de 20 capítulos -sus autores son reconocidos investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, México, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos-, divididos en los tres grandes ejes que la articulan: Crisis mundial o crisis del capitalismo; Crisis de hegemonía y decadencia interna en Estados Unidos; Nueva geopolítica de Estados Unidos, escenarios para América Latina.
            La primera parte trata sobre la crisis desatada en 2008 y las consecuencias para Estados Unidos y el resto del mundo a mediano y largo plazo. Theotonio Dos Santos analiza el carácter estructural de la misma; Carlos Eduardo Martins la compara con la de 1929 y avanza en planteos teóricos, abrevando en Marx, Braudel, Dos Santos y Marini; Orlando Caputo Leiva rebate los argumentos de quienes sostienen que es una crisis financiera; Jaime Ornelas Delgado se centra en el agotamiento del modelo económico neoliberal; y Gandásegui se ocupa de la crisis de hegemonía del sistema mundo, vinculándola con el cambio de época en el desarrollo capitalista.
            La segunda parte plantea el debate sobre la declinación de Estados Unidos a nivel mundial. Adrián Sotelo Valencia sostiene el carácter estructural y global de la crisis, y discute con la idea de su posible encapsulamiento a partir de medidas correctivas; Katia Cobarrubias Hernández explica cómo la hegemonía financiera y monetaria de Estados Unidos, desde 1971, fue una de las causas de los desequilibrios actuales y terminó debilitando el propio dominio económico estadounidense; Daniel Munevar se centra en el déficit fiscal de Estados Unidos, su vínculo con la deuda pública y las opciones para evitar la depresión económica; Fabio Grobart Sunshine analiza el agotamiento relativo y la pérdida de liderazgo de Estados Unidos en materia de ciencia y tecnología, y las promesas incumplidas de Obama en relación a ese sector de punta; Castillo Fernández analiza los cambios en el proceso de producción y trabajo que acompañaron el neoliberalismo y el crecimiento de la informalidad, el desempleo y la precarización laboral, vinculados al aumento de la explotación; Alejandro I. Canales estudia la inmigración latinoamericana y la relaciona con el proceso de creciente precarización del trabajo; James Martín Cypher analiza las consecuencias regresivas de la crisis actual para los trabajadores y la clase media; y Jorge Hernández Martínez examina las redefiniciones ideológicas y los cambios en la geopolítica mundial a partir de la asunción de Obama, esencialmente continuador de la política exterior de Bush.
            La tercera parte se centra en la nueva geopolítica de Estados Unidos, la política exterior de Obama hacia América Latina -en su primer año y medio como presidente- y también en los potenciales escenarios para la región. Darío Salinas Firgueredo analiza las supuestas amenazas actuales a la seguridad estadounidense, la ubicación de la región en la agenda de ese país y las respuestas latinoamericanas; Luis Suárez Salazar critica las estrategias del "gobierno permanente" de Estados Unidos hacia el resto del continente americano, enfatizando las continuidades Bush-Clinton-Bush(h)-Obama, por sobre las rupturas; Silvina M. Romano desarrolla una perspectiva crítica del vínculo entre democracia y desarrollo, y su relación con la seguridad, desde los años sesenta hasta la actualidad; Jaime Zuluaga Nieto se centra en los cambios en las políticas de seguridad y en su incidencia en América Latina, desde los atentados de septiembre de 2001; María José Rodríguez Rejas explica cómo las transformaciones en la política de seguridad hemisférica inciden en el proceso de militarización de América Latina, enfocándose en los proyectos del Plan México y el Plan Colombia; Catalina Toro Pérez indaga en las continuidades en la política de Washington hacia la región y se pregunta si hay posibilidad de alternativas; y Gian Carlo Delgado Ramos estudia el papel de los recursos naturales -en particular los minerales estratégicos- en las relaciones interamericanas, contraponiendo las nociones de seguridad que plantea el gobierno estadounidense con el concepto de "seguridad ecológica".  
            Además, completan el libro una Presentación, escrita por Theotonio dos Santos, un Prólogo, de John Saxe-Fernández, y una Introducción, a cargo de los dos coordinadores de la obra. El reconocido teórico brasilero de la teoría de la dependencia reafirma justamente la necesidad imperiosa de estudiar a Estados Unidos y el sistema imperial desde el punto de vista de América Latina y recuerda los obstáculos enfrentados desde los años setenta: "Fue difícil establecer una tradición de investigación sobre Estados Unidos en la región. La idea es de que bastaban los estudios hechos en Estados Unidos para informarnos sobre lo que era y lo que pasaba en ese país" (p. 7). Reivindica este libro, entonces, como parte de la lucha contra los retrasos de la academia latinoamericana en institucionalizar el estudio sistemático de los intereses y estrategias de los poderes del centro del sistema imperialista, producto de la mentalidad subordinada y dependiente que promueven las oligarquías locales y sus aliados externos.
            Este análisis del centro imperial, desde una de las regiones históricamente más subordinadas al poder de Washington, se inscribe en la creciente preocupación por la reversión de esa dependencia. En palabras de Saxe-Fernández, "Los lazos oligárquico-imperiales de sujeción económica, empresarial y policial militar, se basan en la propensión histórica de las oligarquías criollas a estar satisfechas y hasta propiciar arreglos de coparticipación en la apropiación del excedente y en el manejo fiscal, presupuestal y de seguridad de las naciones que depredan: ya hay condiciones y contradicciones para superar esa trabazón de intereses" (p. 21). El desafío de este colectivo de investigación, que se proyecta a futuro en el marco de un nuevo Grupo de Trabajo CLACSO para el período 2013-2016, es entender el carácter de la crisis estadounidense, el devenir de la declinación imperial y las alternativas que este proceso presenta para Nuestra América en el siglo XXI, en la marco de su histórica lucha emancipadora.